Proyecto Parkisonia peruviana

En julio del 2013 se realizó el trabajo de campo del Proyecto Parkinsonia Peruviana. Se visitaron las localidades de Chagual y San Vicente (en La Libertad) y Balsas (en Amazonas).

Las lomas de Collique

En los meses de invierno los cerros del Pueblo Joven Collique cambian su gris habitual y dan paso a un manto verde de vegetación. Se constituyendose así uno se los pocos ambientes naturales del distrito de Comas: LAS LOMAS DE COLLIQUE.

Colecta de orquídeas en Puyu Sacha

Puyu Sacha es un bosque de neblina ubicado a una hora de San Ramón (Junín). Aprovechando la visita de Günter Gerlach y la presencia de la orquideóloga Delsy Trujillo, el equipo del Herbario MOL organizó una expedición botánica en búsqueda de las orquídeas de este bosque.

Curso de Niños guías en los Humedales de Ventanilla

El A.C.R. Humedales de Ventanilla desarrolla diferentes actividades con el fin de involucrar a la población local con los beneficios y la conservacion de esta área protegida.

Curling: una muestra de nuestra diversidad

Los deportes de invierno pueden resultar muy ajenos para los peruanos; sin embargo, al igual que el fútbol y el volleyball, exigen esfuerzo y resultan muy emocionantes.

martes, 30 de diciembre de 2014

Las Lomas de Collique








Collique es un pueblo joven con más de 78 mil  habitantes. Su historia se remonta a épocas pre-hispánicas, cuando el Señorío Colliq se desarrollaba en esta zona (1.000 d.C. a 1.400 d.C.). Se ubica en el distrito de Comas, su territorio se encuentra flanqueado por cerros, que entre los meses de julio y setiembre son escenario de un hermoso fenómeno natural: las lomas costeras.



INTRODUCCIÓN

Recuerdo mis infantiles inviernos en Collique: sus calles llenas de barro por la llovizna intensa; el frío intruso que se filtraba entre las esteras; la ropa gruesa y los niños jugando en la calle. No era una época muy agradable; sin embargo, nos traía una “aventura” especial: las lomas. A esa edad desconocida que así se llamaba al conjunto de “plantitas” que crecía en los cerros de mi barrio. Y más aún, desconocía la importancia de ese ecosistema y la necesidad de su conservación. En ese momento la loma simplemente era un lugar para grandes caminatas, cazar lagartijas, recoger plantas y jugar.
Pasa el tiempo y la población de Collique se hace más numerosa. Invasiones y asentamientos humanos escalan los cerros. Los inviernos son los mismos, excepto que cada vez es menos frecuente ver los cerros teñidos de verde. Ahora su gris habitual se fija en los ojos y en los recuerdos. Muchos lamentan la pérdida, nadie comprende que sucede.
Y el tiempo continúa pasando. Ahora es setiembre  del 2011. El invierno se aleja poco a poco. La neblina que cubría la capital es cada vez menos espesa, ya no oculta a los cerros. Todo se desenvuelve con normalidad, excepto por un hecho: los cerros están verdes de nuevo, ¡otra vez es época de lomas!    
      
LAS LOMAS COSTERAS

La costa peruana está dominada por un gran desierto, con precipitaciones escasas (menores a 50 mm) y un clima hiperárido. A pesar de estas condiciones, la vegetación está presente: valles, humedales, bosques y lomas enfrentan la escasez de agua y entrecortan la arena.
Las lomas se diferencian de los otros ecosistemas por depender de la captación del agua de la neblina invernal. Esta penetra los suelos y permite el desarrollo de vegetación característica.
Sotomayor et al (2008), definen lomas costeras como ecosistemas propios del desierto costero peruano-chileno, que resultan de la interceptación de la neblina en zonas colinosas o de pendiente abrupta. En su investigación sobre las condiciones meteorológicas que intervienen en la dinámica vegetal de las lomas de Atiquipa (Arequipa) llegan a demostrar que la neblina es la variable meteorológica más relacionada a la dinámica vegetal de estos ecosistemas.
Se distribuyen, en territorio peruano, desde Lambayeque hasta Tacna, “entre los 600 y 1000 metros de altitud” (Ferreyra, 1993), cubren un área de 2000 km2 y están profundamente afectadas por la deforestación, el sobrepastoreo y las invasiones.
En los meses de invierno se forma “un grueso estrato de banco de nubes por debajo de los 1000 m (…) En las zonas costeras donde existen montañas con laderas abruptas, las nubes son interceptadas se desarrolla una zona de neblinas que mantiene húmedas las laderas” (SACHA.ORG,  S/F) y permite el desarrollo de vegetación en la zona; a esta etapa se le conoce como época de lomas”. Durante los demás meses, la vegetación desaparece en espera de nuevas condiciones de alta humedad.
Estos ecosistemas “se caracterizan por una estacionalidad muy marcada” (Ramírez, 1988); es decir, presentan dos épocas alternantes: una seca, con baja humedad atmosférica y edáfica; y otra húmeda, con altos valores de humedad en la atmósfera y en el suelo.

LAS LOMAS DE COLLIQUE

Las lomas de Collique cubren una gran extensión. La zona estudiada está localizada en los cerros circundantes al Asentamiento Humano Las Casuarinas,  en la Cuarta zona de Collique (Distrito de Comas). Geográficamente se ubican a 11° 54’  latitud sur; 77° 00’  longitud oeste; a una altitud que varía entre los 500 y 650 msnm.

Flora
La comunidad vegetal desarrollada en las lomas es estacional, presenta  un alto endemismo pues el 42 % de su flora está conformada por especies endémicas  (Sotomayor et al, 2008) y de distribución geográfica extremadamente restringida (SACHA.ORG,  S/F).
Las lomas de Collique presentan especies comunes a otras lomas; como las de Atiquipa  y las de Lachay. En la colecta realizada en el mes de setiembre del 2011; se registraron las siguientes especies:


Cuadro 1. Lista de especies registradas en las Lomas de Collique

Especie                                                Familia
Crassulla connata                               Crassulaceae
Fuertesimalva peruviana                  Malvacea
Loasa urens Jacq.                               Loasaceae
Nicotiana paniculata                         Solanaceae
Nolana humifusa                                Solanaceae
Parietaria debilis                                Urticaceae
Solanum montanum                         Solanaceae
Sonchus oleraceus                             Asteraceae
Sp                                                         Asteraceae


Las especies predominantes en las Lomas de Collique son la  Nicotiana paniculata, Fuertesimalva peruviana, Crassulla connata y Loasa urens Jacq. Para este mes todas las especies se encontraban en floración. En el caso de la Solanum montanum  muchos individuos presentaban marchitez,  evidenciando el inicio de su senescencia.




Loasa urens




Nolana humifusa


Fauna
En la primera visita realizada se recorrió solamente cerros cercanos a los asentamientos humanos. En esta ocasión sólo se observaron insectos.
La segunda visita incluyó cerros más distantes. Esta vez se pudieron observar aves, lagartijas y alacranes; lo que confirma la presencia de otro tipo de animales.


LA POBLACIÓN

En los años setenta las primeras invasiones se ubicaron alrededor del Hospital Sergio Bernales, conocido como Hospital de Collique. Con el tiempo estas treparon a los cerros. La necesidad de un terreno donde vivir y la escasez de recursos obligaron a muchas familias a seguir subiendo.
Anteriormente las lomas eran usadas para el pastoreo ganado ovino; así lo señala Margarita Villavicencio Vega, pobladora collicana desde mediados de los setenta. A su llegada a la cuarta zona de Collique, ella encontró muchos corrales construidos con pircas. Probablemente en los meses de invierno campesinos del valle del Chillón trasladaban sus animales a zona alta para aprovechar la vegetación que aparecía.
Hoy el área de pastoreo que Margarita menciona ha sido ocupada por el Asentamiento Humano Las Casuarinas. Conversando con sus vecinos se observa el desconocimiento del valor ecológico que las lomas tienen. Para ellos conforman una “huerta” donde pueden obtener “hojas para las gallinas”, un espacio “tranquilo” donde pueden “sentarse”. Cuando se les pregunta por la disyuntiva conservación versus invasión, priorizan la necesidad de un “terreno donde vivir” antes de la protección de este espacio natural.
Los dirigentes del asentamiento humano tienen proyectos para el área. Han planificado la construcción de una posta médica, un colegio, pistas y reservorios de agua. A pesar de ser una zona de gran pendiente y expuesta a deslizamiento de lodo y piedras durante el invierno, ninguna autoridad se ha acercado a conversar con ellos sobre el peligro que significa seguir invadiendo (“seguir subiendo”). Defensa civil colocó un panel en la parte más alta del asentamiento humano donde se especifica que es una zona de riesgo natural. A pesar de ello, se continúa invadiendo.



Entrevistando a pobladores de la Asentamiento Humano “Las Casuarinas”

CONCLUSIÓN

Las lomas de Collique requieren ser conservadas. Toda acción debe partir por la sensibilización de la población pues es ella quien velará por el bienestar de este ecosistema.
Son muchas las opciones. Por ejemplo, se puede usar este espacio natural para programar visitas dirigidas a alumnos de primaria y secundaria. No sólo servirían como parte de algún curso de la escuela, sino también para la sensibilización. También pueden organizarse espacios para camping y circuitos para caminatas.
Además, es vital realizar investigaciones más profundas. Se desconocen muchos aspectos de la dinámica de este valioso ecosistema.


BIBLIOGRAFÍA

  • FERREYRA, Ramón. 1993. Registros de la vegetación en la costa peruana en relación con el Fenómeno del Niño. En Bulletin de l´Institut Français d´Etudes Andines, 22 (1): 259-266.
  • RAMÍREZ, Rina. 1988. Morfología y bilogía de Bostryx conspersus (sowerby) (mollusca, bulimudidae) en las lomas costeras del Perú central. En Revista Brasileira de Zoología. Vol.5 nº4 Curitiba.SACHA ORG. S/F. La formación lomas. Fecha de publicación: no especificada. Fecha de visita: 15 de octubre del 2011. URL: http://www.sacha.org/envir/deserts/intro_sp.htm
  • SOTOMAYOR MELO, Diego y JIMÉNEZ MILÓN, Percy. 2008. Condiciones meteorológicas y dinámica vegetal del ecosistema costero Lomas de Atiquipa (Caravelí-Arequipa) en el sur del Perú. En Revista Ecología Aplicada, 7 (1,2), enero-diciembre 2008.






domingo, 28 de diciembre de 2014

Proyecto: Distribución y estatus poblacional de Parkinsonia peruviana



Parkinsonia peruviana es una especie arbórea, endémica de los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos de la cuenca del río Marañón, que se encuentra en peligro crítico de extinción. La población de esta especie ha sido registrada sólo en tres localidades: Balsas y La Pizarra, en la provincia de Chachapoyas, región Amazonas; y Chagual, en la provincia de Pataz, región La Libertad. Su población es escasa (aproximadamente 200 individuos), de pobre regeneración y sometida a mucha presión antrópica. Frente a esta situación, se propuso investigar su distribución y estatus poblacional.

Junto con el profesor José Luis Marcelo Peña, se elaboró un proyecto de investigación que fue presentado al Concurso de Investigación de Alumnos de Pregrado - 2013, organizado por la Oficina Académica de Investigación de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El proyecto resultó uno de los ganadores y recibió financiación.

En julio de ese año se realizó el trabajo de campo. El equipo conformado por los estudiantes molineros Mirian Rivera Paucar, Lizeth Cangahuala Matute y Gino Mondragón Aguirre, asesorados por el profesor Marcelo, visitaron las localidades de Chagual, Balsas y La Pizarra. Se logró identificar tres poblaciones, con un total de 115 individuos. Para tres casos existen amenazas antrópicas que reducen las posibilidades de la especie.

Se recolectó semillas para realizar pruebas de germinación y propagar la especie ex-situ. Estas pruebas permitieron entender que la especie presenta dificultades en la germinación. Actualmente se siguen desarrollando pruebas adicionales. Más estudiantes se han sumado a la investigación. 

La información que se obtenga de estos estudios son vitales para cualquier acción de conservación a favor de la P. peruviana y de los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos de la cuenca del río Marañón.

My Blog List

Blogroll

martes, 30 de diciembre de 2014

Las Lomas de Collique

Publicado por Gino Mondragón Aguirre en 18:31 1 comentarios







Collique es un pueblo joven con más de 78 mil  habitantes. Su historia se remonta a épocas pre-hispánicas, cuando el Señorío Colliq se desarrollaba en esta zona (1.000 d.C. a 1.400 d.C.). Se ubica en el distrito de Comas, su territorio se encuentra flanqueado por cerros, que entre los meses de julio y setiembre son escenario de un hermoso fenómeno natural: las lomas costeras.



INTRODUCCIÓN

Recuerdo mis infantiles inviernos en Collique: sus calles llenas de barro por la llovizna intensa; el frío intruso que se filtraba entre las esteras; la ropa gruesa y los niños jugando en la calle. No era una época muy agradable; sin embargo, nos traía una “aventura” especial: las lomas. A esa edad desconocida que así se llamaba al conjunto de “plantitas” que crecía en los cerros de mi barrio. Y más aún, desconocía la importancia de ese ecosistema y la necesidad de su conservación. En ese momento la loma simplemente era un lugar para grandes caminatas, cazar lagartijas, recoger plantas y jugar.
Pasa el tiempo y la población de Collique se hace más numerosa. Invasiones y asentamientos humanos escalan los cerros. Los inviernos son los mismos, excepto que cada vez es menos frecuente ver los cerros teñidos de verde. Ahora su gris habitual se fija en los ojos y en los recuerdos. Muchos lamentan la pérdida, nadie comprende que sucede.
Y el tiempo continúa pasando. Ahora es setiembre  del 2011. El invierno se aleja poco a poco. La neblina que cubría la capital es cada vez menos espesa, ya no oculta a los cerros. Todo se desenvuelve con normalidad, excepto por un hecho: los cerros están verdes de nuevo, ¡otra vez es época de lomas!    
      
LAS LOMAS COSTERAS

La costa peruana está dominada por un gran desierto, con precipitaciones escasas (menores a 50 mm) y un clima hiperárido. A pesar de estas condiciones, la vegetación está presente: valles, humedales, bosques y lomas enfrentan la escasez de agua y entrecortan la arena.
Las lomas se diferencian de los otros ecosistemas por depender de la captación del agua de la neblina invernal. Esta penetra los suelos y permite el desarrollo de vegetación característica.
Sotomayor et al (2008), definen lomas costeras como ecosistemas propios del desierto costero peruano-chileno, que resultan de la interceptación de la neblina en zonas colinosas o de pendiente abrupta. En su investigación sobre las condiciones meteorológicas que intervienen en la dinámica vegetal de las lomas de Atiquipa (Arequipa) llegan a demostrar que la neblina es la variable meteorológica más relacionada a la dinámica vegetal de estos ecosistemas.
Se distribuyen, en territorio peruano, desde Lambayeque hasta Tacna, “entre los 600 y 1000 metros de altitud” (Ferreyra, 1993), cubren un área de 2000 km2 y están profundamente afectadas por la deforestación, el sobrepastoreo y las invasiones.
En los meses de invierno se forma “un grueso estrato de banco de nubes por debajo de los 1000 m (…) En las zonas costeras donde existen montañas con laderas abruptas, las nubes son interceptadas se desarrolla una zona de neblinas que mantiene húmedas las laderas” (SACHA.ORG,  S/F) y permite el desarrollo de vegetación en la zona; a esta etapa se le conoce como época de lomas”. Durante los demás meses, la vegetación desaparece en espera de nuevas condiciones de alta humedad.
Estos ecosistemas “se caracterizan por una estacionalidad muy marcada” (Ramírez, 1988); es decir, presentan dos épocas alternantes: una seca, con baja humedad atmosférica y edáfica; y otra húmeda, con altos valores de humedad en la atmósfera y en el suelo.

LAS LOMAS DE COLLIQUE

Las lomas de Collique cubren una gran extensión. La zona estudiada está localizada en los cerros circundantes al Asentamiento Humano Las Casuarinas,  en la Cuarta zona de Collique (Distrito de Comas). Geográficamente se ubican a 11° 54’  latitud sur; 77° 00’  longitud oeste; a una altitud que varía entre los 500 y 650 msnm.

Flora
La comunidad vegetal desarrollada en las lomas es estacional, presenta  un alto endemismo pues el 42 % de su flora está conformada por especies endémicas  (Sotomayor et al, 2008) y de distribución geográfica extremadamente restringida (SACHA.ORG,  S/F).
Las lomas de Collique presentan especies comunes a otras lomas; como las de Atiquipa  y las de Lachay. En la colecta realizada en el mes de setiembre del 2011; se registraron las siguientes especies:


Cuadro 1. Lista de especies registradas en las Lomas de Collique

Especie                                                Familia
Crassulla connata                               Crassulaceae
Fuertesimalva peruviana                  Malvacea
Loasa urens Jacq.                               Loasaceae
Nicotiana paniculata                         Solanaceae
Nolana humifusa                                Solanaceae
Parietaria debilis                                Urticaceae
Solanum montanum                         Solanaceae
Sonchus oleraceus                             Asteraceae
Sp                                                         Asteraceae


Las especies predominantes en las Lomas de Collique son la  Nicotiana paniculata, Fuertesimalva peruviana, Crassulla connata y Loasa urens Jacq. Para este mes todas las especies se encontraban en floración. En el caso de la Solanum montanum  muchos individuos presentaban marchitez,  evidenciando el inicio de su senescencia.




Loasa urens




Nolana humifusa


Fauna
En la primera visita realizada se recorrió solamente cerros cercanos a los asentamientos humanos. En esta ocasión sólo se observaron insectos.
La segunda visita incluyó cerros más distantes. Esta vez se pudieron observar aves, lagartijas y alacranes; lo que confirma la presencia de otro tipo de animales.


LA POBLACIÓN

En los años setenta las primeras invasiones se ubicaron alrededor del Hospital Sergio Bernales, conocido como Hospital de Collique. Con el tiempo estas treparon a los cerros. La necesidad de un terreno donde vivir y la escasez de recursos obligaron a muchas familias a seguir subiendo.
Anteriormente las lomas eran usadas para el pastoreo ganado ovino; así lo señala Margarita Villavicencio Vega, pobladora collicana desde mediados de los setenta. A su llegada a la cuarta zona de Collique, ella encontró muchos corrales construidos con pircas. Probablemente en los meses de invierno campesinos del valle del Chillón trasladaban sus animales a zona alta para aprovechar la vegetación que aparecía.
Hoy el área de pastoreo que Margarita menciona ha sido ocupada por el Asentamiento Humano Las Casuarinas. Conversando con sus vecinos se observa el desconocimiento del valor ecológico que las lomas tienen. Para ellos conforman una “huerta” donde pueden obtener “hojas para las gallinas”, un espacio “tranquilo” donde pueden “sentarse”. Cuando se les pregunta por la disyuntiva conservación versus invasión, priorizan la necesidad de un “terreno donde vivir” antes de la protección de este espacio natural.
Los dirigentes del asentamiento humano tienen proyectos para el área. Han planificado la construcción de una posta médica, un colegio, pistas y reservorios de agua. A pesar de ser una zona de gran pendiente y expuesta a deslizamiento de lodo y piedras durante el invierno, ninguna autoridad se ha acercado a conversar con ellos sobre el peligro que significa seguir invadiendo (“seguir subiendo”). Defensa civil colocó un panel en la parte más alta del asentamiento humano donde se especifica que es una zona de riesgo natural. A pesar de ello, se continúa invadiendo.



Entrevistando a pobladores de la Asentamiento Humano “Las Casuarinas”

CONCLUSIÓN

Las lomas de Collique requieren ser conservadas. Toda acción debe partir por la sensibilización de la población pues es ella quien velará por el bienestar de este ecosistema.
Son muchas las opciones. Por ejemplo, se puede usar este espacio natural para programar visitas dirigidas a alumnos de primaria y secundaria. No sólo servirían como parte de algún curso de la escuela, sino también para la sensibilización. También pueden organizarse espacios para camping y circuitos para caminatas.
Además, es vital realizar investigaciones más profundas. Se desconocen muchos aspectos de la dinámica de este valioso ecosistema.


BIBLIOGRAFÍA

  • FERREYRA, Ramón. 1993. Registros de la vegetación en la costa peruana en relación con el Fenómeno del Niño. En Bulletin de l´Institut Français d´Etudes Andines, 22 (1): 259-266.
  • RAMÍREZ, Rina. 1988. Morfología y bilogía de Bostryx conspersus (sowerby) (mollusca, bulimudidae) en las lomas costeras del Perú central. En Revista Brasileira de Zoología. Vol.5 nº4 Curitiba.SACHA ORG. S/F. La formación lomas. Fecha de publicación: no especificada. Fecha de visita: 15 de octubre del 2011. URL: http://www.sacha.org/envir/deserts/intro_sp.htm
  • SOTOMAYOR MELO, Diego y JIMÉNEZ MILÓN, Percy. 2008. Condiciones meteorológicas y dinámica vegetal del ecosistema costero Lomas de Atiquipa (Caravelí-Arequipa) en el sur del Perú. En Revista Ecología Aplicada, 7 (1,2), enero-diciembre 2008.






domingo, 28 de diciembre de 2014

Proyecto: Distribución y estatus poblacional de Parkinsonia peruviana

Publicado por Gino Mondragón Aguirre en 10:11 0 comentarios


Parkinsonia peruviana es una especie arbórea, endémica de los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos de la cuenca del río Marañón, que se encuentra en peligro crítico de extinción. La población de esta especie ha sido registrada sólo en tres localidades: Balsas y La Pizarra, en la provincia de Chachapoyas, región Amazonas; y Chagual, en la provincia de Pataz, región La Libertad. Su población es escasa (aproximadamente 200 individuos), de pobre regeneración y sometida a mucha presión antrópica. Frente a esta situación, se propuso investigar su distribución y estatus poblacional.

Junto con el profesor José Luis Marcelo Peña, se elaboró un proyecto de investigación que fue presentado al Concurso de Investigación de Alumnos de Pregrado - 2013, organizado por la Oficina Académica de Investigación de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El proyecto resultó uno de los ganadores y recibió financiación.

En julio de ese año se realizó el trabajo de campo. El equipo conformado por los estudiantes molineros Mirian Rivera Paucar, Lizeth Cangahuala Matute y Gino Mondragón Aguirre, asesorados por el profesor Marcelo, visitaron las localidades de Chagual, Balsas y La Pizarra. Se logró identificar tres poblaciones, con un total de 115 individuos. Para tres casos existen amenazas antrópicas que reducen las posibilidades de la especie.

Se recolectó semillas para realizar pruebas de germinación y propagar la especie ex-situ. Estas pruebas permitieron entender que la especie presenta dificultades en la germinación. Actualmente se siguen desarrollando pruebas adicionales. Más estudiantes se han sumado a la investigación. 

La información que se obtenga de estos estudios son vitales para cualquier acción de conservación a favor de la P. peruviana y de los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos de la cuenca del río Marañón.

Followers